Empresa Familiar
Continuidad de la empresa familiar de Gipuzkoa
Fecha: Del 15 de febrero al 7 de junio (miércoles) Horario: 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 Duración: 76 horas Lugar: Cámara de Gipuzkoa - Avda. de Tolosa, nº 75 - 20018 Donostia-San Sebastián |
La importancia de la empresa familiar en la economía vasca y también a nivel de Gipuzkoa es indiscutible. Alrededor del 70% de las empresas es familiar y suponen el 65% del PIB del Territorio.
Las fortalezas de las empresas familiares están constatadas, sin embargo, no debemos olvidarnos de que las empresas familiares tienen también un conjunto de debilidades. El momento más crítico para asegurar la continuidad de la familia empresaria es en el tránsito de la primera a la segunda generación. Un 70% de las empresas familiares desaparecen o dejan de ser familiares en ese momento. Un 15% desaparecen entre la segunda y tercera generación y un 15 % de las empresas de tercera generación sobreviven.
Las llaves de la continuidad de la empresa familiar están en manos de la familia empresaria. El primer reto en la planificación de la continuidad es, precisamente, que los líderes de la generación actual, es decir, aquellos familiares que detentan poder y autoridad, tanto sobre la empresa y sus recursos como sobre la familia y su devenir, asuman e integren esta idea.
La capacidad de una familia empresaria de dar continuidad a la empresa está compuesta de talentos tan diversos como el espíritu emprendedor, la capacidad de gestión profesional y gobierno eficaz, el ejercicio constante y adecuado del liderazgo tanto en lo empresarial como en lo familiar, el saber formar un accionariado responsable y competente, el cultivar una cultura familiar que fomente valores como la unión, la generosidad, la confianza o el compromiso y que ofrezca a sus miembros herramientas de relación tales como técnicas de comunicación y habilidades de prevención y resolución de conflictos.
Cuando analizamos a las familias empresarias nos encontramos con situaciones diversas, que requieren intervenciones particulares adaptadas a cada familia:
- Los familiares actualmente al frente del negocio no siempre están alineados en su perspectiva sobre el papel a jugar por los miembros de la siguiente generación.
- Algunos jóvenes prefieren desarrollar su experiencia profesional y demostrar su valía fuera del entorno de la empresa familiar antes de ocupar un rol en la gestión de la misma, mientras que otros no conciben la posibilidad trabajar fuera de la empresa familiar.
- Padres y madres pueden diferir muy notablemente en lo que consideran que es más adecuado para sus hijos/as y para la empresa familiar, y pueden requerir ayuda para conciliar una perspectiva común.
- La preparación de los hijos/as requiere ser necesariamente distinta si se prevé que entren en la Gestión, en el Gobierno o tan sólo en la futura Propiedad de la empresa familiar.
- Algunos hijos/as no tienen vocación por integrarse en la gestión de la empresa familiar, pero van a heredar parte de la propiedad y no saben lo que implica ser un accionista responsable del negocio.
- Padres y tíos pueden tener perspectivas muy diferentes sobre cuál puede ser una metodología de evaluación objetiva de las competencias profesionales y del potencial de crecimiento de los hijos/as y sobrinos/as que van a incorporarse a la empresa.
- La generación actualmente al frente del negocio puede no tener claro cómo mentorizar a la siguiente generación, confundiendo el rol de mentor con el de padre o con el de jefe.
- Se producen conflictos interpersonales entre familiares que pueden dañar la confianza mutua, rompiendo los vínculos de afecto en la familia e impactando en la gestión y el futuro de la empresa.
Para apoyar en el proceso de relevo generacional y asegurar así la continuidad de las empresas familiares participantes, planteamos este plan de formación denominado “PLAN DE FORMACIÓN PARA LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR DE GIPUZKOA”, contando con la colaboración del Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de Diputación Foral de Gipuzkoa.
Objetivo
El objetivo de este proyecto es sensibilizar y capacitar a las personas pertenecientes a familias empresarias o gestores de empresas familiares para articular fórmulas que aseguren la continuidad de la actividad empresarial, el relevo generacional y la transmisión empresarial.
A través de las acciones propuestas se pretende formar y empoderar a las nuevas generaciones empresarias, cuidar el modelo de su integración en la empresa, y al mismo tiempo mantener la motivación y el compromiso de las personas directivas profesionales, para tratar de conservar la armonía familiar y empresarial, asegurando la continuidad de la actividad, la preservación de los valores familiares y la rentabilidad del negocio.
Dirigido a
- Personas fundadoras de empresas familiares, así como personas que formen parte de una familia empresaria y que pertenezcan o estén llamadas a pertenecer a los órganos de Gobierno y Gestión.
- Miembros de las jóvenes generaciones de empresas familiares, llamados a convertirse en futuros acciones responsables de sus empresas.
Programa
MÓDULO 1: LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA FAMILIAR
Día 15 de febrero, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos
- Reflexionar sobre el papel de gestores y familiares en la toma de decisiones.
- Conocer cómo establecer un proceso de análisis de problemas y toma de decisiones.
- Capacitar para gestionar la resolución de conflictos entre los miembros de la familia empresaria.
Contenidos
- Tipos de decisiones estratégicas que tomamos en la empresa.
- Cómo diferenciar los efectos directos y colaterales de una decisión.
- Cómo analizar el impacto de una decisión para anticipar sus posibles riesgos: en la estrategia del negocio, en la motivación de los empleados y en la calidad de servicio percibida por el cliente.
- Cómo aprender a decidir mejor, desarrollando hábitos beneficiosos para la empresa.
- Cómo preparar a una persona para que aprenda a tomar buenas decisiones.
MÓDULO 2: LA INTEGRACIÓN DE LAS JÓVENES GENERACIONES EN LA EMPRESA FAMILIAR
Día 22 de febrero, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos
- Conocer los elementos clave de un buen emprendedor y líder.
- Aprender las tácticas de los emprendedores para lograr resultados en su equipo profesional y familiar.
- Estimular a las siguientes generaciones a ser emprendedores.
Contenido
- Cómo preparar la entrada de familiares en la Empresa Familiar:
- Ventajas, inconvenientes y riesgos de trabajar en la empresa de mi familia.
- Modelos de integración de la familia en la empresa.
- Gestión de las expectativas de las jóvenes generaciones al integrarse en la empresa familiar.
- Cómo crear las condiciones adecuadas para integrar a las jóvenes generaciones con los empleados no familiares.
- Cómo transmitir valores a las siguientes generaciones en la empresa familiar.
- Cómo desarrollar en las jóvenes generaciones algunas competencias clave para el negocio:
• Responsabilidad.
• Planificación.
• Gestión eficaz del tiempo.
• Fomento de la participación y la innovación en sus equipos.
MÓDULO 3: CÓMO GESTIONAR PERSONA EN LA EMPRESA FAMILIAR
Día 8 de marzo, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos:
- Reflexionar sobre la dirección de personas y el liderazgo en la empresa familiar.
- Capacitar sobre la importancia de los equipos de trabajo para lograr resultados excelentes.
Contenido
- Diferencias entre Administración de Personal y Dirección de Personas.
- Claves de discernir tipos de conductas de las personas en la empresa-descubrir los motivos por los que actuamos como lo hacemos.
- Perfiles de comportamiento humano en la empresa-identificarlos y tenerlos en cuenta para gestionarlos de forma eficaz.
- Cualidades esenciales y ejes clave de atención de un líder de equipos.
- Cómo mantener relaciones interpersonales sanas y productivas dentro de un equipo. Cómo aprender a comunicar eficazmente. Cómo aprender a delegar de forma adecuada según el tipo de colaborador. Cómo dar feedback para corregir comportamientos.
MÓDULO 4: GESTIÓN DE LA CONFIANZA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS EN LA EMPRESA FAMILIAR
Día 22 de marzo, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos:
Conocer cómo gestionar la confianza y los conflictos dentro de la empresa familiar.
Contenido
- Cómo se construye la confianza en el ámbito empresarial.
- Tipos de conflictos más frecuentes en las empresas familiares.
- Cómo prevenir conflictos. Cómo resolver conflictos. Mediación ante conflictos.
- Cómo elegir al mediador adecuado.
MÓDULO 5: RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA EMPRESARIA
Día 4 de abril, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos:
Conocer los aspectos legales y prácticos relativos a la responsabilidad asumida por los miembros del consejo de administración en la empresa familiar y cómo este órgano debe contribuir al Buen Gobierno, en función de las diferentes posiciones, implicación y las responsabilidades asumidas en relación con la Empresa Familiar. Y, herramientas y criterios a considerar para prevenir y asegurar la posición de la Familia y de los Gestores.
Contenidos:
- Aspectos legales básicos
- Deberes fundamentales de los Consejeros y Administradores.
- Régimen de Responsabilidades de los Consejeros, Administradores y Directivos y Familia Empresaria.
- Sistemas y "cortafuegos" para prevenir y asegurar la posiciónb de la Familia Empresaria y los Gestores.
- Claves de una Administración diligente, eficiente y anticipadora en tiempos de crisis.
MÓDULO 6: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA EMPRESARIA
Día 19 de abril, de 9.00 a 13.00 horas
Objetivos
A lo largo de esta sesión se analizarán los diferentes tipos de patrones de organización existentes en las empresas familiares, desde las empresas con un único propietario hasta las de varios propietarios, alguno de los cuales además gestores. Se analizarán también las responsabilidades tanto de las personas propietarias como gestoras, las diferencias entre la posición familiar, accionista/socio, consejero y gestor. Así como, las diferentes alternativas de Gobierno y participación de la Familia Empresaria en el Gobierno de la Empresa Familiar y en la Gestión.
Contenido
- Aproximación práctica a los ámbitos de la Familia y de la Empresa en la Empresa Familiar.
- Diferencias entre la posición de familiar, accionista/socio, consejero y gestor.
- Alternativas de Gobierno y participación de la Familia Empresaria en el Gobierno de la Empresa Familiar.
- La Misión del Consejo de Administración en la Empresa Familiar.
- La relación y la comunicación entre la Propiedad, la Administración y la Gestión.
- Los Órganos de la Familia: Consejo de Familia y Asamblea Familiar.
- Ejercicios prácticos de diseño de Estructuras de Buen Gobierno.
MÓDULO 7: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA FAMILIAR
Día 3 de mayo, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos
- Reflexionar sobre la visión y misión de la empresa familiar.
- Trabajar sobre herramientas que contribuyen a que el Consejo aporte valor a la Organización, mediante la tracción de la Estrategia, el impulso de las actuaciones críticas para su competitividad y la adecuada Gestión y Gobierno de la Organización, junto con los Órganos de Dirección de la misma.
- Conocer la metodología necesaria para diseñar un buen Plan Estratégico y su despliegue en acciones que permitan su implantación y seguimiento efectivo.
Contenido
- Responsables del liderazgo de la Estrategia en la Empresa Familiar. La Estrategia de la Empresa y la Estrategia de la Familia.
- Visión cubista de las Empresas y su Entorno: conocimiento profundo de la Sociedad y del Entorno.
- La estrategia Corporativa y Competitiva.
- El impacdto de situacioens de crisis en las estrategias de la Empresa.
- Definición de negocio. Definición, Misión y Visión.
- Planificación Estratégica Avanzada.
- Sistemas de Seguimiento de la Estrategia.
- Ejemplos de Empresas Familiares-Familias Empresarias inspiradoras.
MÓDULO 8: FINANZAS PARA CONSEJEROS FAMILIARES
Día 17 de mayo, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos
Esta sesión tiene como objetivo el desarrollo en la Familia Empresaria, de criterios claros para la dirección y gestión económico-financiera de la Empresa. Así como saber interpretar los datos económicos para conocer la evolución económica y situación patrimonial de la empresa familiar: la Interpretación de Cuentas Anuales, Presupuestos y Proyecciones Económico- Financieras, Informes Económico Financieros Críticos, la gestión de riesgos, etc.
Contenidos
- El Consejo y la Información Económico Financiera. Los Deberes de los Administradores en esta materia.
- Interpretación de Cuentas Anuales.
- Presupuestos y Proyecciones Económico- Financieras.
- Informes Económico Financieros Críticos.
- Necesidades Financieras: Herramientas para su valoración y claves para la toma de decisiones.
- Ratios básicos a considerar. Claves prácticas de una administración diligente y anticipadora.
- Claves prácticas para un control de gestión eficaz y anticipador.
MÓDULO 9: ASPECTOS FISCALES DE LA EMPRESA FAMILIAR
Día 31 de mayo, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas
Objetivos
- Estudiar la metodología para la realización de reorganizaciones empresariales, analizando la forma jurídica más adecuada a mi negocio de cara a exitosa sucesión empresarial.
- Analizar la fiscalidad del socio por la transmisión de las participaciones de la empresa familiar, estudiando los beneficios fiscales regulados en la normativa tributaria.
- Conocer aspectos fiscales de interés para los socios de las empresas familiares.
Contenido
- Reorganizaciones empresariales. Estructuras concretas (sociedades Holding, Sociedades Patrimoniales,…).
- Fiscalidad de los socios por la transmisión de las participaciones de la empresa familiar: venta, donación y sucesión.
- Fiscalidad de los socios: Impuesto sobre la Renta e Impuesto sobre el Patrimonio.
MÓDULO 10: WORKSHOP CON LA SIGUIENTE GENERACIÓN DE LAS FAMILIAS
Día 7 de junio, de 9.00 a 13.00 horas
Objetivos
Sesión orientada a sensibilizar y empezar a preparar a los/as jóvenes de las Familias Empresarias (entre 10 y 25 años) sobre la realidad de la Empresa Familiar, el papel de los miembros de las Familias Empresarias y la importancia de la involucración y la preparación de los más jóvenes.
Contenido
- Parte formativa adaptada en lenguaje y contenidos a la edad de las personas participantes, se trabajará sobre contenidos de interés para las Empresas Familiares y las Familias Empresarias.
- Conceptos básicos de gestión de la Empresa Familiar.
- Dinámica y actividades en familia (diseñada a medida por grupos de edad y en función de los/as asistentes) con ejercicios prácticos divertidos y trabajo por equipos. Se trata de generar una actividad en familia.
- Ejemplos inspiradores e ilusionantes sobre el mundo empresarial, así como recomendaciones de lecturas, videos, podcasts y otras referencias formativas.
- Unión y cierre de la sesión, de forma conjunta con todas las generaciones.
Ponentes
Pilar Ramírez Dabán
Ingeniera Industrial, Máster en Filosofía de la Acción Directiva y Doctora en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Navarra. Coach Ejecutivo y de Equipos.
Fundadora y directora de ARISSES, empresa especializada en Creación de Valor para la Empresa a través del desarrollo de las Personas en las Organizaciones.
Maider Barahona
Abogada. Licenciada en Derecho. Máster en Abogacía de Empresa por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV).
Responsable del Área Legal de Grupo Oteic. Participa como Letrada Asesora y asesora independiente en Consejos de Administración, Consejos Rectores y Consejos de Familia.
Iñaki Arrieta del Barrio
Licenciado en Ciencias Empresariales.
Director General de Grupo Oteic. Consultor especializado en temas de estrategia y diseño de organizaciones. Participa como asesor independiente en Consejos de Administración.
Profesor titular de la Universidad de DEUSTO Business School.
Iñigo Arrieta Munduate
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Máster en Dirección Estratégica por la Universidad de Deusto.
Consultor de Grupo OTEIC especializado en Estrategia, Modelos de Negocio e Innovación. Asesorando a la Dirección en empresas de diversos sectores y el Proyectos de Buen Gobierno Corporativo.
Patxi Garikano Iñiguez de Gordoa
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Master en Finanzas y Contabilidad por la Universidad de Deusto. Postgrado en Asesoramiento Fiscal.
Asesor fiscal en CIALT. Ponente habitual especializado en temas jurídico-tributarios en foros de ámbito público y privado.
Maite Cayetano Larrarte
Licenciada en Derecho por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV).
Asesora fiscal en CIALT con amplia experiencia en el asesoramiento integral a grupos empresariales y empresas familiares.
María Sanz Amasene
Licenciada en Derecho y Economía en la Universidad de Navarra
Asesor fiscal en CIALT, especializada en asesoramiento integral a grupos empresariales, empresas familiares y a patrimonios particulares, participando en operaciones de diseño y reestructuración empresarial.
Otros datos relevantes
- Fecha, duración y lugar
- Del 15 de febrero al 7 de junio de 2023 (miércoles). De 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas. Módulo 10 de 9.00 a 13.00 horas. 76 horas.
Cámara de Gipuzkoa. Avda. de Tolosa, 75. 20018 Donostia.
- Del 15 de febrero al 7 de junio de 2023 (miércoles). De 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas. Módulo 10 de 9.00 a 13.00 horas. 76 horas.
- Precio
- Gracias a la subvención concedida por Diputación Foral de Gipuzkoa la participación en el programa será gratuita para las personas interesadas.
- La inscripción puede realizarse al programa completo o a módulos independientes.
Información
943 000284
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.