Ver todas las actividades
Gestión administrativa de comercio internacional
Fecha: del 6/05, 20/05 y 03/06 (M). Horario: 09:00-14:00 Duración: 15 horas Lugar: Cámara de Gipuzkoa - Avda. de Tolosa, nº 75 - 20018 Donostia-San Sebastián |
Muchas empresas han visto en la internacionalización, y no sólo en la exportación, su camino de crecimiento. Pero para operar en los mercados internacionales, se necesita definir una estrategia que tenga en cuenta todas las ventajas e inconvenientes de la globalización.
Es preciso además contar con personas formadas en la operativa de internacionalización, capaces de desenvolverse en los mercados exteriores, identificando los más adecuados y profundizando en todos los aspectos y técnicas relativos a las operaciones de exportación, importación, implantación e inversión.
El enfoque global del programa hace que sea un seminario para todas las personas y departamentos de la empresa relacionados con la actividad internacional: directores de exportación, importación, administrativos de compras internacionales y de exportación, comerciales de exportación, financieros, departamentos logísticos...
Programa
MÓDULO I: LA EXPORTACIÓN EN 50 DOCUMENTOS
Día 6 de mayo, martes, de 9.00 a 14.00 horas
Objetivo
¿Qué documentos necesito para exportar? Es una de las primeras preguntas que suelen plantearse las empresas que se inician en el comercio internacional. ¿Estaré preparando bien los documentos? ¿Hace falta algo más? ¿Cómo se justifica la venta sin IVA?, ¿Cómo se hace el despacho de exportación y cuánto vale?
Son preguntas que todos nos hacemos y que necesitamos saber para poder vender y comprar productos en el exterior. La respuesta no es única, ya que no todos los clientes piden los mismos documentos. Los diferentes interlocutores internacionales piden distintos documentos dependiendo de dónde se ubiquen o qué necesiten por imperativo legal para introducir los productos en sus países.
Además, desde el año 2020, las empresas que vendan dentro de la UE deben cumplir la directiva comunitaria sobre la justificación de las ventas sin IVA y la obligación de conservar ciertos documentos de transporte y otros, dependiendo del INCOTERM utilizado, que veremos en el seminario.
En este seminario analizaremos un crédito documentario y veremos la necesidad de emitir perfectamente la documentación que nos exigen, para cobrar sin ningún riesgo. Así, de forma ordenada y cronológicamente al proceso logístico, iremos revisando los documentos esenciales y necesarios para exportar e importar, y el coste de los mismos.
El objetivo del curso será que las personas participantes conozcan las operaciones de compraventa internacional en función de las obligaciones documentales del comprador y vendedor: documentos informativos, de transporte, aduaneros, bancarios y su flujo documental.
Programa
- Introducción y conceptos esenciales de exportación: despachos de exportación e importación, diferencia entre ventas intracomunitarias y extracomunitarias, clasificación de la mercancía y aduanas.
- Normativa comunitaria sobre la documentación necesaria para justificar las ventas sin IVA. Documentación obligatoria a conservar.
Justificación documental de las exportaciones e importaciones. - Documentos Informativos: la factura proforma, factura comercial, packing list, certificados de origen preferenciales y no preferenciales, documentación preferencial con UK. Análisis, doble uso, sanitarios, fitosanitarios, de inspección.
- Documentos de transporte: Bill of Lading, distintos tipos de B/L dependiendo de la operativa, CMR, AirWay Bill, CIM, el FCR como justificación en las ventas EXW.
- Documentos de seguro: Póliza individual, póliza global. Relación de los seguros con los incoterms 2020.
- Documentos administrativos: la declaración de levante de exportación y el certificado de exportación en vez del DUA. La importancia de revisar las principales casillas y evitar sanciones administrativas. El representante aduanero y la autorización de despacho.
- Distintas casuísticas: documentación para:
o retornar una mercancía
o enviar una mercancía para reparar o retornar una mercancía para reparar
o importaciones temporales
o transformación: RPA y RPP
o muestras y mercancía sin cargo - Los documentos y los medios de pago. La importancia de emitir correctamente la documentación exigida en los Créditos documentarios y las remesas documentarias.
MÓDULO II: EL CRÉDITO DOCUMENTARIO SIN PROBLEMAS
Día 20 de mayo, martes, de 9.00 a 14.00 horas
Objetivo
El crédito documentario es el medio de pago más seguro en las operaciones comerciales internacionales, ya que garantiza a la empresa exportadora que si cumple con sus términos y condiciones y presenta la documentación en tiempo y forma en el lugar que le requiera, el banco emisor tiene el compromiso irrevocable de hacer frente al pago al vencimiento acordado.
El objetivo de este seminario es que las personas participantes entiendan el funcionamiento del crédito documentario y resolver las dudas que sobre su funcionamiento y cumplimentación correcta.
Programa
- Medios de pago simples vs medios de pago documentarios.
- Análisis práctico de los créditos documentarios:
-
- Esquema y definición del crédito documentario.
- Los incoterms en los créditos documentarios. La importancia del incoterm pactado con la documentación solicitada por banco del comprador y otras cláusulas a negociar previamente a la apertura del crédito.
- Análisis de las cláusulas y campos del crédito documentario.
- Pago del crédito a la vista, a plazo, pago mixto, contra negociación y contra aceptación.
- La importancia de emitir correctamente la documentación exigida en los créditos.
- Las modificaciones.
- Cómo solicitar la apertura de un crédito si somos exportadores y qué solicitar si somos importadores.
- Tipos de créditos documentarios: Confirmado o no confirmado, Transferible, Revolving, Back to Back. Cuando solicitar cada uno de ellos.
- UCP600. Reglamentación.
- Otros medios de pago documentarios alternativos al crédito documentario: C.A.D. (cash against documents) y el Stand By.
- Análisis práctico de algunos créditos documentarios como exportador y como importador, viendo todos los campos y recomendaciones para evitar reservas o discrepancias.
MÓDULO III: CÓMO CALCULAR LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN Y LA CORRECTA GESTIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL
Día 3 de junio, de 9.00 a 14.00 horas
Objetivo:
Entender los distintos costes logísticos y de transporte internacional para la elaboración de los precios de exportación con los diferentes incoterms. Conocer los costes asociados al transporte, las personas intervinientes en cada tipo de transporte, la documentación relativa a cada transporte tomar decisiones para elegir el incoterm más conveniente y la forma de pago.
Programa:
1. Cómo calcular los precios de exportación
- Aduanas e Incoterms. Conceptos esenciales en la exportación e importación relacionados con los Incoterms. Justificación documental de las exportaciones sin IVA: DUA, documento de levante de exportación y certificado de salida exportación.
- Cómo elegir el mejor Incoterms para vender, y qué costes debemos incluir en cada uno.
- Cadena logística de costos desde fábrica hasta almacén del cliente.
- Cadena logística de costos de importación desde el país del proveedor hasta nuestro almacén.
- La importancia de los Créditos Documentarios con la elección del correcto Incoterms.
- Distintas casuísticas: Garantías, mercancía defectuosa, reclamaciones, mercancía de retorno, para evitar gastos logísticos.
- Resolución de un caso práctico.
2. La correcta gestión del transporte internacional
- Transporte marítimo
Quién es quién: la naviera, líneas regulares, consignatarios, transitarios, agentes de aduanas, estibadores.
El B/L y otros documentos de transporte marítimo: Express B/L, Seaway Bill, Telex Release.
Entender las cotizaciones del transporte marítimo y los recargos para imputar a los precios según los distintos incoterms. - Transporte aéreo
Introducción, tipos de aviones para la carga de mercancía. Agentes intervinientes en el transporte aéreo: agente de carga aérea, agente de handling, agente iata, agente consolidador, aerolínea).
Entender las cotizaciones del transporte aéreo para imputar a los precios según los distintos incoterms. - Transporte terrestre (ferroviario y carretera)
Introducción, convenio CMR y justificación documental.
Entender las cotizaciones del transportista por carretera para imputar a los precios según los distintos incoterms.
Ponente
Cristina Lacave Arias-Camisón.-
Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra. Master en Dirección de Comercio Internacional por la Universidad de Navarra y ESIC. Directora de Exportación en varias empresas. Consultora y formadora en comercio internacional en diversas instituciones y empresas.
Otros datos relevantes
Precio
Programa completo: 450 euros
Precio por módulo: 160 euros
Descuento de un 10% para las terceras y sucesivas inscripciones.
En caso de no cancelar la inscripción, o realizarla con menos de 48 horas de antelación al inicio de la formación, se deberá abonar el 100% del importe, salvo caso de fuerza mayor.
FUNDAE
Las inscripciones podrán bonificarse parcialmente en las cuotas de la Seguridad Social a través de la encomienda de gestión a Cámara de Gipuzkoa.
Información
943 000309
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.